Comité Ejecutivo Internacional

Paula Gómez, USA/ Chile

Paula Gómez, USA/ Chile

Presidencia

president@sigradi.org 
La Dra. Paula Gómez obtuvo su Ph.D. y MS en Diseño Computacional en Georgia Tech, auspiciado por Fulbright, y sus títulos de licenciatura y profesional en Arquitectura, en la Universidad Técnica Federico Santa María, Chile. Paula es Ingeniero de Investigación Senior en el Georgia Tech Research Institute (GTRI), donde fundó el grupo de investigación Healthcare Design Analytics. Ella es Instructora en el programa Vertically Integrated Project (VIP), Investigadora Principal en proyectos de investigación en Modelación Espaciotemporal para la distribución de COVID-19 dentro de edificios, leader de tareas Generation 2 Reinvented Toilet (G2RT) de la Fundación Gates y el sistema de piso interactivo PZ del complejo de Visitantes del Centro Espacial Kennedy (NASA). Paula tiene una experiencia académica significativa, que incluye modelado espaciotemporal, modelado de información y conocimiento, modelado de sistemas y el MBSE. El trabajo de Paula ha sido reconocido por sus pares con varios premios internacionales. Ha sido miembro del Comité Ejecutivo Internacional de SIGraDi desde 2017, así como de varios comités de revisión científica, incluidos SIGRADI, eCAADe. SIMAUD y ASCAAD. También se ha sido invitada como editora del International Journal of Architectural Computing, IJAC (2018-2022).

Fernando García Amen, Uruguay

Fernando García Amen, Uruguay

Vicepresidencia Administrativa

Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República (FADU-UDELAR/Uruguay). Máster en Dirección Estratégica en Tecnologías de la Información (UEMC/España). Doctorando en Arquitectura (FADU-UDELAR/Uruguay). Profesor Agregado (s) y Coordinador del Centro de Integración Digital (CID). Miembro de los comités científicos internacionales de la SIGraDi, CAADRIA e eCAADe, así como de varias revistas científicas de Iberoamérica, Italia y Turquía. Integrante del Comité Ejecutivo Internacional de SIGraDi desde 2017 a la actualidad. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 2019 a 2022.

Frederico Braida, Brasil

Frederico Braida, Brasil

Vicepresidencia de Relaciones Internacionales

Arquitecto y urbanista (UFJF, 2005); especialista en moda, cultura de la moda y arte (UFJF, 2015); Máster en Urbanismo (UFRJ, 2008); máster, doctor y postdoctorado en diseño (PUC-Rio, 2007, 2012 y 2015). Profesor del Departamento de Diseño, Representación y Tecnología, Facultad de Arquitectura y Urbanismo (DPRT / FAU / UFJF, desde 2010). Profesor permanente del Programa de Posgrado en Entorno Construido (PROAC / UFJF, desde 2014). Profesor permanente del Programa de Posgrado en Gestión y Evaluación de la Educación Pública (PPGP / UFJF, desde 2018). Líder del Grupo de Investigación LEAUD – Laboratorio de Estudios del Lenguaje y Expresiones de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.

Paola Rossado, Perú

Paola Rossado, Perú

Tesorería

finances@sigradi.org

Paola Rossado es Arquitecta egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma (Perú). Doctora en Educación, Magíster en Educación Superior y Máster Internacional en Gestión BIM por el Instituto Tecnológico Zigurat, Instituto de Formación Continua – Universitat de Barcelona. Actualmente es profesora y jefa del laboratorio BIM de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Ricardo Palma, directora de tesis de Arquitectura en la Universidad Privada del Norte y profesora del programa de posgrado en la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina. Es investigadora acreditada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (RENACYT / CONCYTEC). Su trabajo se centra en la investigación y publicación de tecnología digital aplicada al diseño arquitectónico, técnicas de representación y mejora de procesos constructivos aplicando la metodología BIM.

Pedro Soza, Chile

Pedro Soza, Chile

Dirección Editorial

editorial@sigradi.org
Arquitectura de la Universidad de Chile en 1997. En 2004, regresó a la Universidad de Chile y se unió a SIGraDi, la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital. En 2005, fue invitado como miembro del jurado para la Bienal Internacional de Arquitectura en Miami Beach. En 2006, fue presidente de la X Conferencia Internacional de SIGraDi en Santiago, Chile. Entre 2007 y 2009, como presidente de SIGraDi, fue invitado a formar parte del jurado internacional de FEIDAD, el Premio Internacional de Diseño del Lejano Oriente, en Taiwán. Después de presentar su trabajo en computación del diseño en Chile, Brasil, México, Cuba y Perú en 2008, recibió una beca Fulbright para realizar un doctorado en arquitectura en Estados Unidos. En 2013, regresó a Chile y se convirtió en Director de la Escuela de Arquitectura, Diseño y Geografía de la Universidad de Chile hasta julio de 2017. En 2018, obtuvo su doctorado en el Instituto de Tecnología de Georgia. En 2020, el recibió el premio anual “Arturo Montagu” de SIGraDi por su trabajo y contribución a la sociedad académica. Actualmente, su investigación se centra en dos áreas: comprender mejor la formulación del diseño arquitectónico desde un marco de ciencias cognitivas y neurociencias, y explorar cómo la IA, la impresión 3D y el IoT contribuyen a recopilar evidencia para mejorar la formulación del diseño arquitectónico.

Pablo C. Herrera, Perú

Pablo C. Herrera, Perú

Dirección Científica

Pablo C. Herrera, profesor e investigador a tiempo completo en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Perú). Diseñador Industrial, Magister en Ciencias en Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura. Investigador Calificado por el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACYT/CONCYTEC). Fundó el proyecto Computational Design Solution en Latinoamérica el 2006. Desde el 2003 es miembro de comités editoriales y científicos en Europa, Asia y Latinoamérica en tecnologías digitales y arquitectura, incluyendo CAADRIA, CAAD Futures, eCAADe, SIGraDi, ACSA, FabLab Research y IJAC. Co-chair Exhibición Homo Faber (2015, 2018). Presidente SIGraDi (2015-17). Recibió el Arturo Montagú Award (2013), ACM Senior Member Award (2015), Publons Peer Review Awards (2017).

Gabriela Bustos, Venezuela

Gabriela Bustos, Venezuela

Secretaría General

secretary@sigradi.org
Ha abrazado sus competencias como diseñadora arquitectónica y artista, habiendo vivido en Milwaukee desde 2011. Sus títulos honoríficos incluyen una licenciatura en arquitectura con premio Summa Cum Laude, una mención honorífica y editorial en un Magister Scientiarum en Informática en Arquitectura, y un Doctorado en Arquitectura con mención honorífica y editorial en la Universidad del Zulia, Venezuela (LUZ). Su énfasis y pasión se centran en la tecnología digital a través de la realidad extendida. Fue profesora e investigadora en la Universidad del Zulia (LUZ) de 1999 a 2015. Su investigación enfatiza la implementación de la realidad virtual durante el proceso de diseño de arquitectura en la enseñanza en los talleres de diseño. Lideró, diseñó e implementó programas digitales de realidad virtual en la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia (Maracaibo, Venezuela).  Continúa investigando el diseño arquitectónico y asistido con XR como profesora de taller y seminarios en SARUP UWM (2018-presente). Fundó la primera asignatura optativa de RV en SARUP UWM y el Equipo de Mentoría y Consultoría de PLURIS XR. Dirigió la versión virtual del Proyecto Santuario Solar de Antwane Lee en Burning Man 2020 y el Campus Virtual de SARUP 2020. Actualmente es la directora de Realidad Extendida y Tecnologías Inmersivas del Instituto de Preservación Histórica SARUP UWM.

Alberto Fernandez, Chile

Alberto Fernandez, Chile

Dirección de Educación

Alberto Fernández González es Arquitecto, Académico e Investigador de la Universidad de Chile, Magíster en Arquitectura del University College London y Arquitecto Colegiado RIBA.  Su carrera se ha desarrollado entre la academia y la práctica profesional, explorando la “forma” diseñada desde la perspectiva local como una contribución a los problemas globales aplicando BIM, Diseño Generativo y Fabricación Digital en diferentes escalas, reconocido internacionalmente por HOLCIM Award Next Generation, Archiprix International, Sunbrella Future of Shade, UIA La Biennale di Venezia y Evolo Skyscrapers, entre otros.  Ha sido parte de la UCH desde 2006, donde dirige Design Studio 6 – Integración digital y es Profesor guía de Seminario de Investigación PART 1 y Profesor Guía de PART 2 Graduation Projects.  Su trabajo ha sido publicado a nivel nacional e internacional, y sus estudios de MPhil / PhD son financiados por el Gobierno de Chile, UCL y UCH. Actualmente, es tutor de diseño digital en UCL The Bartlett School of Architecture en UMArch Design for Performance and Interaction, MEng Engineering and Architectural Design, MSci Architecture y MArch AD como Skills Tutor. En 2020 comenzó como miembro del consejo asesor de Perspectives Journal de la misma escuela. Al mismo tiempo forma parte de Rational Energy Architects, un colectivo de investigación y práctica que trabaja con la conexión entre Inteligencia Artificial, Economía Solar Descentralizada, BioDiseño y Espacios Autogenerados.

Leia Bruscatto, Brasil

Leia Bruscatto, Brasil

Dirección de Comunicaciones

Posee un título en Arquitectura por la Universidad del Valle del Río de los Sinos (1994), un doctorado en Arquitectura, área de Comunicación Visual en Arquitectura y Diseño, por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), España (2006). Realizó un Postdoctorado en Arquitectura en la ETSAV_UPC/España (2020). Actualmente es profesora Asociada III en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Federal de Río Grande del Sur (UFRGS) y profesora Permanente en el Programa de Posgrado en Diseño (PGDesign-UFRGS), vinculada a la línea de investigación “Virtual Design”, investigando la Fabricación Digital como proceso de Proyecto, con énfasis en el Diseño Paramétrico, estudiando nuevos lenguajes de representación gráfica. Es líder del Grupo de Investigación ITAD_Innovación y Tecnología en Arquitectura y Diseño. Vicecoordinadora de la Célula BIM – UFRGS – Plan de Implementación BIM Curricular – MEC. Ha sido docente en el curso de licenciatura en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Unisinos (1999/2011) y en el máster profesional en Memoria Social y Bienes Culturales de Unilasalle (2008/2011). Tiene experiencia en el área de representación gráfica arquitectónica digital y analógica, análisis y desarrollo de nuevos lenguajes, fabricación digital (buscando entender procesos vinculados con la programación en diferentes plataformas y dispositivos, manipulando geometrías inteligentes). Trabajó como Editora de la Revista Científica – Arquitectura Revista Unisinos. Fue consejera en el CDES RS – Consejo de Desarrollo Económico y Social de Río Grande del Sur (CDES RS).

Rodrigo Martín Iglesias, Argentina

Rodrigo Martín Iglesias, Argentina

Dirección de Innovación

Rodrigo Martin-Iglesias (Rod Martin) es Arquitecto y Doctor en Diseño por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesor Titular de  Historia y Teoría de la Arquitectura en la UBA y en la UNLaM. Profesor Titular de Diseño de Futuros (FADU, UBA). Director del Master Internacional de Diseño Abierto para la Innovación (UBA – Humboldt Universität zu Berlin). Coordinador del Laboratorio de Investigación en Diseño (+ID Lab, FADU, UBA). Digital Fellow en el Clúster de Excelencia en Matters of Activity – Image Space Material (Humboldt Universität zu Berlin). Director de los proyectos de investigación “Visualización y diseño de futuros. Más allá de la prospectiva estratégica y el diseño especulativo” y “Realidad híbrida para colectivizar escenarios de futuros alternativos”. Expresidente (2017-2018) y miembro del Comité Asesor de SIGraDi (Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital). Miembro de los Comités Editoriales de IJAC (International Journal of Architectural Computing) y AREA (Journal of Reflection on Architecture, Design and Urbanism). Cofundador y estratega jefe de NextFutures. Cofundador y coordinador de la red colectiva Xenofuturës.

Ángel Armagno Gentile, Uruguay

Ángel Armagno Gentile, Uruguay

Coordinador de Comunicaciones

Ángel Armagno Gentile es doctorando en Arquitectura en la FADU (2024), UdelaR, magíster en Información y Comunicación en la FIC (2023), UdelaR, arquitecto desde el año 2014 egresado de FARQ, UdelaR. Docente del Departamento de Informática aplicada al diseño desde 2012 hasta 2015, Docente del Centro de Integración Digital desde el año 2015, integrante del Laboratorio de Investigación en Teorías y Prácticas Digitales del Diseño (VidiaLab Grupo I+D), ex Laboratorio de Visualización Digital Avanzada, colaborador del Laboratorio de Fabricación Digital (FabLabMVD) y del recientemente creado Laboratorio de Parametrización Aplicada (LaPa). Se desempeña en tareas de investigación y extensión relacionadas particularmente a la visualización digital avanzada, inteligencia artificial, comunicación, audiovisual y diseño gráfico.

Pablo Baquero,  Colombia

Pablo Baquero, Colombia

Suplente

Su trayectoria académica como arquitecto, artista y diseñador computacional incluye un doctorado en Arquitectura Genética de Esarq (Barcelona) y una Maestría en Ciencias en Diseño Arquitectónico Avanzado de la Universidad de Columbia. Pablo contribuye activamente a la investigación arquitectónica en varias instituciones. Roles profesionales e impacto global: más allá de la academia, desempeña múltiples roles. Uno de ellos como fundador de FaberArium.org, donde realiza investigación arquitectónica y consultoría profesional. Como Investigador Postdoctoral Senior en Diseño Computacional y Fabricación en la Universidad Kaust (Arabia Saudita), se adentra en la investigación de vanguardia sobre la optimización de métodos de fabricación. Anteriormente, fue Profesor Asociado Senior en la Universidad XJTLU de Liverpool (China), donde enseñó estudios de diseño, materiales y estructuras, diseño ambiental y envolventes de edificios. Su compromiso con unir la teoría y la práctica está moldeando el futuro de la arquitectura. Pablo ha sido profesor de computación y aprendizaje automático en el Máster BioDigital en la UIC Barcelona desde 2009 y desde entonces ha contribuido activamente a proyectos de investigación.

Comité asesor

· Gabriela Celani, Brasil

· Viviana Hernaiz, Bolivia

· Rodrigo García, Chile